La hermenéutica es una ciencia que incluso algunos la consideran hasta un arte y se enfoca en la interpretación de todo tipo de textos. Por supuesto, estos textos tienen que poseer algún tipo de complejidad semántica, debido a que, si el texto es muy literal, entonces no se necesitaría la hermenéutica. En estos casos, se pueden tener ideas diferentes acerca de lo que significa lo que se expresa en cierto texto. La hermenéutica su utiliza para situar al texto en su contexto y determinar el valor connotativo de lo que se expresa, con el objetivo de escudriñar su verdadero significado: lo que el autor o hablante quiso decir o expresar cuando escribió o emitió esas palabras.
La palabra <<hermenéutica>> proviene del griego hermeneutikos, que a su vez está compuesta por la palabra hermeneuo, que significa descifrar, y tekhne, que significa relacionado al arte. Entonces, podríamos decir que la palabra, teniendo en cuenta los morfemas que la componen, significa el arte de descifrar o de interpretar. A su vez, esta palabra tiene su origen en el nombre del dios Hermes, el mensajero de los dioses del Olimpo que transmitía los mensajes a los mortales. Los griegos también pensaban que este dios le había dado origen al lenguaje y la escritura. En un inicio, este término se utilizaba para referirse a la comprensión de lo que expresaban lo antiguos oráculos y dioses, que siempre emitían sentencias cuyo significado no era literal.
En muchas ocasiones, la palabra <<hermenéutica>> se utiliza como sinónimo de <<exégesis>>. Sin embargo, <<hermenéutica>> parece englobar un concepto más amplio que incluye la interpretación del significado de textos escritos, orales y hasta del lenguaje no verbal. Por otro lado, <<exégesis>> se utiliza más bien en contextos relacionados con la interpretación del significado de las Escrituras Sagradas o textos filosóficos y artísticos.
La historia de la hermenéutica se remonta a la antigüedad en la que los romanos y los griegos la consideraban una técnica o un arte. Desde ese tiempo, la utilizaban para interpretar mayormente poemas, leyes y libros que se consideraban clásicos o sagrados. Platón y Aristóteles dedicaron algunas palabras a tratar este tema, lo que indica que, desde este tiempo tan lejano, se distinguía la diferencia entre el significado literal y el connotativo. Además, en las escuelas filológicas de Pérgamo y Alejandría, la hermenéutica fue una herramienta esencial para la edición de poemas clásicos.
Durante la Edad Media, la hermenéutica aún no se consideraba una ciencia, sino más bien una técnica de la exégesis. Por esta época, la interpretación de la Biblia cobra una gran importancia y se definen cuatro sentidos principales: literal, moral, alegórico y anagógico.
Desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX, la hermenéutica pasa unos procesos bien cambiantes en los que retoma su importancia por un tiempo y la desestiman y la denigran en otro como un aspecto no indispensable en la filología.
Ya para finales del siglo XIX, Wilhelm Dilthey retomó la hermenéutica y la puso en función de la historia. Luego, en el siglo XX, varias personalidades; por ejemplo, Martin Heidegger, hace importantes aportes a esta disciplina y expresa que el interpretar es una característica humana, lo que nos lleva a concluir que ser hermeneuta es innato a todo ser humano. Luego, le siguió su discípulo Hans-Georg Gadamer, que retomó esta idea y es considerado por muchos como el padre de la hermenéutica filosófica contemporánea. Schleiermacher fue otro pensador de esta época y expuso que la hermenéutica moderna tiene como objetivo comprender al autor mejor de lo que él mismo podía llegar a comprenderse. Además, han surgido otros maestros estudiosos de la hermenéutica que han realizado una gran contribución a esta disciplina tales como Karl-Otto Apel, Paul Ricoeur, Richard Rorty y Gianni Vattimo.
La hermenéutica moderna se centra en la interpretación de textos de gran importancia tales como la Biblia (hermenéutica bíblica) y en el estudio de otros autores como Platón. Sin embargo, también incluye el estudio de textos con un lenguaje complicado y que al mismo tiempo poseen una gran relevancia para la cultura y la historia de una región o de todo el mundo. Esta se encuentra muy ligada a la búsqueda de la verdad y se basa en la historicidad concreta y personal.
De forma general, podemos ver cuatro sentidos principales durante toda la historia de la hermenéutica. El primero de ellos es el sentido literal. El cual se centra en el significado de cada palabra y se le extrae el significado de todo el texto de esta forma. Para lograr esto, habría que hacer un estudio histórico profundo, porque las lenguas evolucionan con la historia y, con ellas, el significado de las palabras. También tenemos el sentido anagógico, que se basa en una interpretación mística de los textos sagrados. De esta manera, se pasa a otro plano, al plano divino, y el alma se engrandece. Por otra parte, el sentido alegórico se centra en que toda interpretación de las Sagradas Escrituras pasa por la figura de Cristo. Cada pasaje hace alusión a la gloria y a las acciones del Mesías. Por último, tenemos el sentido moral de la hermenéutica. Cada pasaje de la Biblia se interpreta como una enseñanza, como una guía a seguir que despierta sentimientos en nosotros que nos impulsan a obrar con justeza.
La hermenéutica tiene como función principal eliminar toda la subjetividad que pueda impregnarle el receptor al texto para quedarse solamente con la intención del autor. Se dice muy fácil, pero en realidad es bien complicado y algunos textos, debido a la carga de recursos literarios tales como el uso de símbolos y metáforas, son muy complejos de interpretar: habría que preguntarle al mismísimo autor qué quiso decir. Esto es tarea imposible con muchos de los escritos que son considerados clásicos o sagrados tales como la Biblia, debido a que sus autores murieron hace siglos.
Es cierto que debemos alejarnos un poco para interpretar correctamente un texto y despejar la mayor cantidad de subjetividad que podamos imprimirle a la interpretación. Sin embargo, tenemos que situarnos frente al texto y pensar cómo este nos beneficia en nuestra vida. Esto es un acto muy importante. Todos estamos conscientes de que un texto, cualquiera que sea, siempre nos aporta alguna enseñanza, nos da algún consejo. Siempre, aunque no sea deliberadamente, tratamos de ver cómo lo que leemos o escuchamos y; por consiguiente, lo que interpretamos, podemos adaptarlo a nuestra vida, a nuestra realidad. Esto, por otra parte, puede conducir a una distorsión del significado real y la interpretación se puede contaminar por elementos de nuestra propia forma de ver el mundo. Es por eso que esta <<adaptación>> se debe realizar después y no antes de haber interpretado correctamente el texto.
La hermenéutica bíblica es una rama de la hermenéutica que se enfoca en lograr la correcta interpretación de la Biblia y otros textos relacionados. También se le conoce como exégesis bíblica. Para hacer esto, recurre a la elaboración de unos principios que son las herramientas esenciales para guiar a los exegetas a poder comprender con la mayor objetividad posible lo que recoge la Escritura. Por supuesto, esta labor no puede tomarse a la ligera, porque esto conllevaría a malinterpretaciones de la Palabra de Dios. A las personas que se encargan de realizar esta noble y tan importante profesión se les llaman hermeneuta, exégeta o biblista.
Por otro lado, podemos decir que la hermenéutica bíblica ha pasado por muchos procesos. El mismo Jesús y lo autores de los Evangelios realizan interpretaciones del Antiguo Testamento. En un inicio, se defendió una interpretación literal, promulgada por muchos, entre ellos Esdras, que utilizó este método para difundir la Palabra de Dios. Luego se usa el método alegórico, más bien relacionado con el impacto de la Palabra en el espíritu, hasta de nuevo volver a retomar el método literal durante La Reforma.
Luego de que el pueblo de Israel regresara de Babilonia, habían olvidado su idioma y con ello todas sus tradiciones y las enseñanzas de Dios. Por esta razón, no comprendían lo que estaba escrito en la Ley de Moisés. Ante esta situación, Esdras decide difundir la Palabra de Dios entre los israelitas. Es por esto que se puede afirmar que la hermenéutica bíblica nace con Esdras. Este se enfocó en estudiar la Palabra de Dios contenida en las Sagradas Escrituras, así como en la interpretación de los distintos pasajes que se cuentan en ellas. Como se dijo anteriormente, utilizó el método literal. Trató de no alterar lo que estaba escrito en las Escrituras y se dedicó a interpretar lo expresado en los libros. Para ello, llevó a cabo una investigación del contexto en el que se desarrollaron los acontecimientos.
Desde el siglo I, se desechó este método y se comenzó a utilizar el método alegórico, que contaminaba la interpretación con la inclusión de aspectos espirituales y/o religiosos. Este método perduró hasta el siglo XVI. Con el advenimiento de la Reforma, se sentaron las bases para una interpretación literal de las Escrituras, lo cual contribuyó a una interpretación más fiel de la Palabra.
Por supuesto, el primer principio es que se no se debe tergiversar el significado de las palabras que se recogen en los libros que componen la Biblia. Para ello, hay que tener en cuenta la época en que se escribieron estos libros y; por tanto, el lenguaje que se utilizaba en aquella época, al igual que el contexto en que vivían sus autores. En algunas ocasiones, como en las parábolas, es necesario tener un profundo conocimiento de las costumbres de las personas de aquella época para poder extraer sus valiosas enseñanzas. Otro principio muy importante a tener en cuenta es la conexión que existe entre muchos de los pasajes de la Biblia. Incluso estos pasajes no tienen que aparecer en un mismo libro, sino que se pueden encontrar en libros diferentes. Esto nos permite seguir una línea en la historia, que ubica los acontecimientos y sus protagonistas en un momento y lugar determinado. Está claro que la hermenéutica no se debe utilizar como una vía de justificar o de encontrar sentidos a creencias o distintas posiciones teológicas. Este proceso debe desligarse de todo eso y lograr llevar a cabo un análisis científico y crítico para poder llegar a la esencia del significado de la Palabra de Dios.
La religión católica, a diferencia de la judía, no se ciñe a un grupo de personas determinado y tiene como cabeza al Papa, que tiene el privilegio de infalibilidad. Esto tiene una gran influencia en la interpretación de la Biblia y pone a la Iglesia como el decisor para determinar el significado de lo plasmado en las Sagradas Escrituras. La hermenéutica bíblica judía se basa en que la revelación divina se llevó a cabo de dos formas: una escrita, denominada Tanaj, y una oral. Consideran que más bien se le puede realizar una interpretación bastante abierta. Por otro lado, los protestantes se enfocan exclusivamente en la interpretación de los textos de la Biblia y siguen el principio de scriptura scripturae interpres (La Biblia se interpreta por sí misma).
En realidad, no existe una diferencia tan grande entre ambos términos y en muchas ocasiones estos se utilizan indistintamente. Sin embargo, al parecer, la exégesis bíblica se refiere más a una interpretación objetiva de las Escrituras y la hermenéutica bíblica se relaciona más con una interpretación espiritual del significado de la palabra contenida en la Biblia. Por otra parte, muchos describen la hermenéutica bíblica como el conjunto de herramientas que se utilizan para realizar la interpretación o la exégesis.
Cuando interpretamos un texto o, en otras palabras, cuando utilizamos la hermenéutica para conocer el significado real de un texto, tenemos que tener en cuenta los componentes de la comunicación. Nos referimos a un emisor, un canal y un receptor. En muchas ocasiones, se obvia el receptor, pero este desempeña una función primordial a la hora de interpretar con exactitud un texto. Tenemos que tener en cuenta que, como cada ser humano es diferente, cada uno de nosotros comprendemos de manera diferente en determinadas situaciones, es por eso que es muy importante tener en cuenta no solo al autor o emisor, sino también al receptor.
Este tipo de hermenéutica se enfoca en la interpretación de las Escrituras. En un inicio, se utilizaba el sentido alegórico para la interpretación. Sin embargo, luego se produce una ruptura con Martín Lutero con respecto al sentido alegórico. Se introducen métodos de lectura plural de la Biblia. Esta ruptura, que nace con la tradición protestante, viene a poner de relieve la necesidad de interpretar objetivamente los textos. Para lograr esto, se utiliza el método gramático-histórico que cubre tanto el campo filológico como la importancia del contexto histórico: en el que se desarrollan los acontecimientos y viven los autores de los distintos libros y epístolas.
Existe una tradición de larga data de la hermenéutica en el plano jurídico. Desde la famosa constitución del Derecho Romano se le daba mucha importancia a la interpretación del texto y a la aplicación de lo que se interpretaba que este dictaminaba. Luego, durante el Humanismo, existe una nueva necesidad de utilizar esta disciplina para la interpretación de las leyes. Esto permitió llevar ciertas situciones desde un plano universal a situaciones específicas.
En primer lugar, debido a su relevancia, tenemos la hermenéutica teológica, que se enfoca en proveer de herramientas para la adecuada interpretación de las Escrituras. Además, tenemos la hermenéutica filológica, que se encarga de esclarecer el significado de las palabras de libros que se escribieron en el pasado y que no existe ningún registro de la intención del autor y este ya falleció. También se encuentra la hermenéutica jurídica, que se encarga de la interpretación de leyes y otros documentos relacionados. Por último, tenemos la hermenéutica filosófica, que engloba a las demás, ya que se dedica al estudio de la interpretación de todo fenómeno y no solamente de textos.
Queremos conocerte
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SUSCRÍBETE
Suscríbete a nuestro boletín para recibir la información de su interés.
NO TE PIERDAS NADA
TRADUCE CON NOSOTROS
Disfruta de nuestros descuentos para proyectos de más de diez mil palabras.
TE APOYAMOS EN LA EVANGELIZACIÓN MUNDIAL